MERCADO LABORAL. EPA PRIMER TRIMESTRE DE 2024

Según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al primer trimestre del año, la tasa de paro se situó en el 12,29%, lo que supone un empeoramiento de 0,49 puntos porcentuales respecto del correlativo registro de finales de 2023, en que este parámetro era del 11,80%.

El ascenso comentado supone que, a la conclusión del primer trimestre del año, el número de desempleados se ha incrementado en 117.100 personas respecto al de comienzo de ejercicio, cifra superior a la del mismo lapso temporal de 2023 que se saldó con un aumento de 104.700 parados.

A continuación, se consigna la evolución del número de parados, en términos absolutos, hasta Marzo y en el mismo periodo del año precedente.

Parados (datos en miles)MARZOINICIO AÑO
Ejercicio 20242.977,92.860,8
Ejercicio 20233.186,33.081,6
Datos en miles

Al terminar el primer trimestre del año la tasa de actividad, es decir la proporción entre población activa y personas de 16 años en adelante, bajó 20 centésimas en comparación con la existente al inicio de ejercicio, pasando del 58,83% al 58,63%.

En la tabla siguiente se indican cuáles eran los valores de algunas magnitudes relacionadas con el mercado laboral.

PoblaciónMAR-24DIC-23MAR-23
16 años o más41.32741.22140.761
Activa 24.22824.25123.821
Ocupada21.25021.39020.634
Asalariados18.06418.13417.470
Privados14.51314.55713.975
Públicos3.5513.577 3.495
Datos en miles

Como se ha reflejado más arriba, durante el primer trimestre del año, la ocupación, en la que están incluidos los trabajadores afectados por un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), ha descendido en 139.700 personas dejando la tasa empleo (relación entre población ocupada y personas de 16 años en adelante) situada en el 51,42%. Por lo que hace referencia a los trabajadores en ERTE (por fecha de alta) al finalizar Marzo eran 11.683 con un pequeño ascenso en el año de 1.053 personas.

Según el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) el aumento del paro registrado hasta Marzo, en relación al inicio de año, ha sido de 19.547 demandantes lo que en porcentaje representa una subida del 0,72%. En el ejercicio 2023, el paro se incrementó en el mismo periodo del año en 24.607 personas, lo que supuso un alza del 0,87% en términos relativos.

Paro registradoMARZOINICIO AÑO
Ejercicio 20242.727,02.707,5
Ejercicio 20232.862,32.837,7
Datos en miles

Desde comienzo de año hasta Marzo, el número de afiliados a la Seguridad Social, tomando medias mensuales sin desestacionalizar, creció en 65.956 personas, es decir, un aumento porcentual del 0,32%. Durante el ejercicio 2023, en idéntico periodo de tiempo se produjo un alza de 80.281 afiliados que, respecto del inicio de año, supuso un ascenso porcentual del 0,40%.

AfiliaciónMARZODIC-PREVIO
Ejercicio 202420.902,020.836,0
Ejercicio 202320.376,620.296,3
Media mensual-datos en miles

Del aumento total de altas en Seguridad Social de 2024, el Régimen General (sin considerar los Sistemas Especiales Agrario y de Empleados del Hogar) incrementó sus cotizantes en 68.682, lo que supone crecer a una tasa del 0,42% sobre la cifra de inicio de ejercicio, cuando en el ejercicio 2023 se producía una variación relativa positiva del 0,62%.

Respecto a la evolución de la precariedad, el porcentaje de asalariados con contrato indefinido a tiempo completo ha crecido notablemente, aunque debe apuntarse que se incluyen a los indefinidos discontinuos, pasando a representar el 73,80% del total en Marzo de 2024 frente al 72,52% del mismo mes de 2023. En función del tipo de contrato, los asalariados quedan encuadrados de la siguiente manera.

Contrato/JornadaMAR-24DIC-23MAR-23
Completa13.33213.32912.669
Discontinua600650566
Parcial1.8951.7951.743
Temporal2.8373.0113.057
Datos en miles

Por último, a Marzo de este año, la tasa de cobertura bruta del sistema de protección por desempleo se situó en el 70,37%, lo que supone 3,76 puntos porcentuales por encima de la existente en Marzo de 2023.

Tasa cobertura bruta MARZOINICIO AÑO
Ejercicio 2024  70,37%72,18%
Ejercicio 202366,61%68,65%

En resumen, los datos de Marzo muestran una evolución del mercado laboral que sigue reduciendo la temporalidad y que, de momento, parece una meta demasiado ambiciosa el alcanzar la previsión contenida en el Proyecto de Plan Presupuestario de 2024 de que la tasa de paro se sitúe al concluir el presente ejercicio en el 10,9%.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE), Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE)

Deja un comentario